Ir al contenido principal

Recordando nuestra historia

NR. El título lo he tomado prestado de su autor: Luis Miguel Pomareda Velásquez. Con su autorización, voy a compartir en mi blog, textualmente,  su trabajo cada vez que él publique. 

Conocer la historia del Perú sin apasionamientos y desde otro ángulo, quizás el que nunca quisieron enseñarnos en las aulas. Solo conociendo la verdadera historia o lo más cercana a la realidad podremos evitar, repetir los mismos errores.

El desarrollo económico durante el régimen de Odría fue continuado por la eficiente política económica de Pedro Beltrán, director del diario La Prensa y ministro de Hacienda entre 1959 y 1961, demostrando que al Perú le va mejor con profesionales a cargo, que con luchadores sociales sin pergaminos en la administración.

Primer Gobierno de Fernando Belaúnde: Las reformas no maduraron dada la falta de continuidad de los ministros. La alianza APRA-UNO censuró 11 gabinetes ministeriales (un promedio de 6 meses por ministro). Esto dio como resultado el freno a las reformas y el estancamiento productivo, que contrastaba con el incremento de las demandas sociales en agua, desagüe, comunicaciones y demás, dada la incesante migración verificada desde 1950 y la bonanza vivida con el gobierno de Odría.



La insatisfacción generada por la inflación en 1968 y los bloqueos a las reformas belaundistas en el Congreso dieron los frutos que el APRA-UNO esperaba, pero no imaginaron que estaban alimentando las ideologías extremistas que deseaban tomar el poder con una revolución, al estilo de Sendero Luminoso, agravando los reclamos sindicales, frenando la inversión, todo lo cual llevó a la inflación y un golpe de Estado del general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre de 1968.


Los rumores de fraude en las elecciones de 1962 renovó los temores de caos social ocurridos en 1948 y las Fuerzas Armadas del Perú dieron el primer golpe de Estado institucional de su historia, evidenciando lo profundo de la debacle originada durante el gobierno de Bustamante y Rivero y que nadie quería volver a vivir. La inflación durante el gobierno de Bustamante y Rivero en 1948 había llegado a 30.8%

El Acta de Talara fue el convenio firmado entre el gobierno y la International Petroleum Company, mediante el cual el Perú recuperaba los yacimientos de La Brea y Pariñas y las instalaciones de Talara sin pago de por medio, pero la refinería quedaba a cargo de la trasnacional por varios años. El contrato tuvo la anuencia de todos los partidos políticos, pero poco antes de implementarse Carlos Loret de Mola, a la sazón director de la empresa petrolera fiscal, denuncia que la última página del contrato, la afamada "Página 11", había desaparecido, y que en ella estaban consignadas las cifras de importancia que resumían el convenio. Esta acusación fue la excusa perfecta para el golpe de estado de Velasco Alvarado, en su creencia que el estatismo podía realizar las cosas de mejor manera, con lo cual acabó el régimen de Acción Popular.

Durante el gobierno de Belaúnde se realizaron numerosas obras públicas como centrales hidroeléctricas, carreteras, proyectos de regadío, aeropuertos (se inauguró en 1965 el aeropuerto Jorge Chávez, uno de los mayores de Sudamérica), viviendas multifamiliares, colegios y hospitales. Se fomentó el desarrollo de la educación, la salud y la banca estatal, pero la migración recién mostraba las necesidades crecientes y la producción no generaba la recaudación suficiente para desarrollar todo el Perú.


El gobierno del Arquitecto Belaunde fue desbordado debido al gran tamaño del territorio nacional, por la labor de demolición continua de la alianza APRA-UNO y por las organizaciones radicales infiltradas en el aparato productivo, quienes frenaban la creación de más empresas con enfrentamientos ideológicos. Al parecer sólo faltaba un detonante para que los militares pusieran orden, tal y como lo había realizado Odría luego de la debacle del gobierno protagonizado por la dupla Bustamante y Rivero aliado con el APRA en 1948 (que dejó inflación de 30,8% cuando la media era de 6%).

La inversión es mayor mientras la inflación sea menor, y desde 1980 la inflación no bajaba de 50% anual. Al mantener el gasto excesivo de las empresas públicas la inflación tenía posibilidades de seguir subiendo y reducir la capacidad adquisitiva de la población, reducir las ventas y quebrar nuevos emprendimientos empresariales. Como esto frenaba la creación de empleo las condiciones de vida empeoraron alimentando las protestas sociales.
La Constitución de 1979 mantuvo los privilegios sindicales, de los empresarios, de la clase política y sindical, los cuales consiguieron privilegios sin reformar el estado. De esta manera se estancó el Perú entre 1974 hasta 1990 (incubado desde el golpe de estado de 1968). Las exportaciones peruanas eran de alrededor de 3000 millones de dólares y tuvo un mínimo avance entre 1980 y 1990. El PBI a precios constantes creció 2% entre 1974 y 1990.
Las crecientes aspiraciones populares no fueron atendidas por la quiebra del Estado Peruano. Si todo el freno a la inversión fue ocasionado por la inflación y el Perú estaba quebrado, entonces la solución en 1990 sólo podía pasar por evitar el gasto excesivo provocado por las pérdidas de las empresas estatales, pero el boicot a las reformas de 1991 (130 decretos de urgencia llegados al congreso a fin de año) desembocaron en el golpe de estado de Fujimori en 1992, lo mismo ocurrió con Odría en 1948. Lamentablemente el único golpe de estado que agravó la situación en lugar de mejorarla fue el golpe de estado de Velasco, quien llevaría a cabo diversas reformas, que si bien no superaron el problema de la pobreza, tendieron a disminuir la discriminación y la exclusión sufrida por las mayorías, a cambio de dejar un país con inflación y una aparato productivo obsoleto. Esta justicia social generó un proteccionismo que impidió la inversión en nueva maquinaria. Para el año 1990 la mayoría de fábricas peruanas tenían maquinaria de 1966, 1974 y 1981, justo antes de las crisis por inflación.

(Fuente: Recordando nuestra historia  Autor: Luis Miguel Pomareda Velásquez)

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Lavado de Bandera

El lavado de bandera, tiene su origen en Perú, según Víctor Vich, ”En el año 2000 luego de la marcha de los Cuatro Suyos, su objetivo fue producir una imagen emocional que pudiera remover la conciencia colectiva a partir del cuestionamiento de una de las más estables bases simbólicas de la nación: la bandera Peruana. Como un ritual participativo de limpieza de la patria’’ En el contexto en el que estaba Perú durante el gobierno de Fujimori, no hubo muchas herramientas de presión para ser escuchados, las marchas y los enfrentamientos quedaron un poco obsoletos. En la búsqueda de nuevos lenguajes aparece seguramente el ”lavado de bandera” que rompe con lo que hasta ese momento se hacía. Se opta por una performance que está cargada de ritualidad, de símbolos y de significancias, que conectan en una sola acción a muchos ciudadanos peruanos. Aguilar comenta; “En este marco, y cuando asumió su tercer mandato, grandes sectores de la población, comienzan a quejarse sobre su presiden...

GRAN FIESTA DE FIN DE AÑO 23 PROMOCIÓN JCM DEL COLEGIO SAN ANTONIO DEL CALLAO - EL TONO

La Fiesta de Fin de Año de la 23 Promoción JCM del Colegio San Antonio del Callao, a la cual me honro en pertenecer, fue un éxito sin precedentes: ¡¡¡¡¡Salió bacán, superbacán, excelente!!!!! Emotivas palabras de Miguel Rodríguez, de la directiva de la Promoción, recordando el fallecimiento de nuestro amigo y promo Roberto Zevallos, el fallecimiento de las señoras madres de Manuel Carrillo y Percy Ramírez y otras actividades hechas este año. También tomaron la palabra, Juan Carlos Ramírez, Presidente de la Promoción, y Víctor Alva, también integrante de la directiva. Vibrante reencuentro con nuestros amigos y promos: César Gonzales, Daniel Martínez y Heberth Neciosup... luego de 42 años, desde que salimos de nuestra Alma Mater, el glorioso Colegio San Antonio del Callao. En un momento determinado, se agradeció la ayuda que nos brindan siempre los miembros de nuestra legión extranjera, tanto en EE.UU. como en Liberia. Estuvo presente, justamente, ...